Querido Dinero




Por favor, espera un momento...

¿Qué hacer con tu devolución del SAT?

¿Qué hacer con tu devolución del SAT?

Estamos en abril, el mes en que las personas físicas realizamos nuestra declaración anual de impuestos, y aunque para algunos puede resultar un tema muy común y cotidiano, todavía existen personas que desconocen que así como tenemos la obligación de declarar, también tenemos derecho a deducir, y que adicional a los gastos personales, tenemos otros medios por los cuales podemos recibir devoluciones, es decir más dinero a nuestro bolsillo.

¿Te has puesto a pensar todo lo que podrías hacer con el dinero que Hacienda te devuelve, al hacer tu declaración anual?

¿Quiénes estamos obligados a declarar?

Envato/Witsaruts

Concepto tributarioAntes de entrar de lleno a los beneficios, primero debemos de conocer nuestras obligaciones. Por lo que todas aquellas personas físicas que hayan obtenido ingresos por los siguientes conceptos, están obligados a realizar su declaración anual ante el SAT:

  • Honorarios
  • Actividades empresariales
  • Renta de bienes inmuebles
  • Adquirir bienes
  • Percibir salarios
  • Enajenar bienes
  • Por intereses
  • Otros ingresos: préstamos, premios, donativos, etc.

También si respondes sí, a alguna de las siguientes preguntas:

  • Terminaste tu relación laboral antes del 31 de enero
  • Recibiste ingresos acumulables además del salario
  • Tu sueldo vino de un empleador no obligado a realizar las retenciones
  • Obtuviste ingresos por dos patrones de manera simultánea
  • Adquiriste algún tipo de indemnización laboral

También tenemos derecho a deducir

Envato/alinabuphoto

Mujer de negocios profesional contando impuestos sobre la rentaComo lo mencionaba al inicio del artículo, así como tenemos la obligación, también tenemos el derecho a deducir.

Y existen 3 rubros por los cuales las personas físicas pueden tener deducciones:

  1. Gastos personales: Primas de gastos médicos mayores, honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios, gastos funerarios, intereses reales devengados y efectivamente pagados por créditos hipotecarios, donativos no onerosos ni remunerativos, transporte escolar de hijos (en caso que aplique), nutriólogo, psicólogo.

Aquí puedes deducir hasta el 15% de tu ingreso bruto anual o el equivalente a 5 UMAS (Unidades de Medida de Actualización), elevadas al año, lo que resulte menor. Esto es un monto máximo de $175,505.40 pesos para el 2022.

  1. Planes Personales de Retiro (PPR): Son aquellos en los que tú vas ahorrando de manera periódica hasta llegar a la edad de retiro, que al día de hoy en México es a los 65 años. Lo haces a través de un plan privado ya sea con una aseguradora u operadora de fondos de inversión, la cual administra tu dinero y lo invierte mientras llegas a la edad de jubilación.

En este tipo de planes puedes deducir hasta el 10% de tu ingreso bruto anual o el equivalente a 5 UMAS (Unidades de Medida de Actualización), elevadas al año, lo que resulte menor. Esto es un monto máximo de $1175,505.40 pesos para el 2022.

  1. Cuenta Especial de Ahorro (CEA): Esta cuenta te permitirá disminuir la carga impositiva en un plazo mínimo de 5 años. Con esta puedes diferir el impuesto sobre la renta, con la posibilidad de pagar el impuesto correspondiente en el año que decidas y mejor te convenga. El monto máximo a deducir con la CEA es de $152,000 pesos al año.

En total, las personas físicas podemos deducir hasta $503,010.80 pesos al año (2022), y no aprovechar al máximo sería un grave error.

Ojo: Para que te hagan válidas tus facturas, deberás de pagar con tarjetas de crédito o débito a tu nombre, cheques o transferencias que vengan de tu cuenta. Si lo haces en efectivo no serán válidas para tus devoluciones. Y si ya tienes hijos, las colegiaturas también las puedes deducir.

Ok, ya obtuve mi devolución, ¿y ahora, qué hago?

Envato/YuriArcursPeopleimages

mujer-feliz-con-una-tarjeta-en-la-mano-y-una-computadora

Antes de que pienses en quemarte el dinero en lo primero que se te atraviese, considera estos tips para que no te gane la tentación y puedas sacarle jugo a tus devoluciones:

  • Haz un presupuesto: Esto siempre es un básico para todo.
  • Cubre tus deudas: Liquídalas, con esto podrás evitar el pago de intereses ya sea cotidianos o moratorios.
  • Abona a tus deudas: Si no te alcanza para liquidarlas, por lo menos abónale un poco, para que disminuyas tus pagos y por ende los intereses a pagar. Procura que se abone a capital.
  • Métele a tu fondo de emergencia: Qué mejor manera de aprovechar tus devoluciones que sumándole a tu colchón, para que tengas el dinero listo para cualquier imprevisto.
  • Evita gastos innecesarios: Para esto te servirá tu presupuesto.
  • Ponte metas financieras: ¿Qué es lo que quieres lograr? ¿Cuándo? ¿Dónde?
  • Ahorra e Invierte: Al final, es un dinerito que no esperabas que te llegara, pues haz de cuenta que no te llegó y mejor ponlo a trabajar para ti.
  • No pierdas el control: No te creas el “Lobo de Wall Street” y te pongas a despilfarrar tu dinero.
  • Planea tu futuro: Nada como prevenir y hacer algo para que nuestro “yo futuro” nos agradezca el poder llevar un retiro digno y tranquilo.
  • Ahorra para la educación de tus peques: Si tienes pequeñitos en casa, una buena forma de aprovechar tu devolución es abonándole a su plan de educación, para cuando se llegue el día, no se te haga tan pesado pagar todo de contado, o que saques un crédito muy caro.
  • Invierte en seguridad: Si todavía no cuentas con ningún seguro de vida, de gastos médicos mayores, es momento que lo empieces a considerar.
  • Vete de vacaciones: Y ¿por qué no?, digo, si al final lo tenías ya planeado y presupuestado, se vale que tengamos nuestras vacaciones patrocinadas por “Daddy SAT”.

Ahora que ya conoces tanto tus derechos como obligaciones ante el SAT, y tienes las herramientas para aprovechar al máximo tus devoluciones, ¿Qué esperas para comenzar a planear?

Fuentes: